Реферат на тему Uruguay Economy Essay Research Paper OTRAS PREGUNTAS
Работа добавлена на сайт bukvasha.net: 2015-06-02Поможем написать учебную работу
Если у вас возникли сложности с курсовой, контрольной, дипломной, рефератом, отчетом по практике, научно-исследовательской и любой другой работой - мы готовы помочь.
Uruguay Economy Essay, Research Paper
OTRAS PREGUNTAS: LA ECONOMIA DEL URUGUAY
P. ?C?mo caracterizar muy suscintamente la actividad econ?mica del Uruguay */uruguay/*?
R. La sociedad satisface las necesidades de su poblaci?n organizando sus recursos disponibles: naturales, humanos, de capacidad empresarial, tecnolog?a o comprando del exterior aquello que no produce o que es complementario de la producci?n local.
El esfuerzo productivo interno de un pa?s se mide por el producto bruto interno, PBI: el valor agregado por la actividad econ?mica en un per?odo de tiempo, normalmente un a?o.
La oferta disponible de bienes y servicios comprende la Producci?n dom?stica e importaciones, o sea lo que adquirimos del exterior.
El destino o demanda final de los bienes y servicios puede ser para: consumo, inversi?n o exportaciones, o sea lo que vendemos al exterior.
P. ?Cada pa?s va desarrollando especializaciones productivas, qu? y cu?nto se produce localmente y cu?nto se compra del exterior?
R. Esto depende de los recursos que el pa?s dispone, como los usa en t?rminos productivos internamente y en relaci?n al exterior. En esto incide la propia gesti?n de los agentes econ?micos, las pol?ticas p?blicas y lo que el Estado hace con lo que gasta en servicios a la comunidad o en inversiones.
En el mundo moderno, cada vez m?s se reconoce que la especializaci?n y el nivel de ingreso de cada pa?s depende de cuanto se va incorporando de conocimiento, de creatividad, de la capacidad de aprovechar las demandas de los mercados internacionales y no tanto, como en el pasado, de los recursos naturales disponibles. Esto es v?lido a?n para los sectores que usan producciones primarias para transformar.
Tambi?n incide el Estado, no s?lo con sus pol?ticas macroecon?micas, de tarifas o regulando la actividad privada, sino cuanto gasta, c?mo y en qu? gasta y cu?nto de ese gasto aprovecha a renovar la capacidad econ?mica para las nuevas producciones del futuro.
La actividad econ?mica y las relaciones con el exterior no se limitan a bienes, una parte creciente la ocupan los servicios y tambi?n las actividades financieras, los flujos de inversiones y capitales.
Podemos ver algunos datos de magnitudes referencia de la actividad econ?mica del Uruguay.
El gr?fico siguiente nos muestra la evoluci?n entre 1991 y 1993 de la oferta y demanda de bienes y servicios a que hicimos referencia, medido a precios de 1983, para hacerlos comparables en t?rminos reales (Datos BCU).
En d?lares corrientes el PBI de 1993 asciende a millones de U$S 13.144, mientras que para Argentina es de millones de U$S 255.326, para Brasil es de millones de U$S 413.122 y para Paraguay es de millones de U$S 6.840.
P. ?Cu?l es la participaci?n de los principales sectores de actividad en el PBI, en el promedio de los a?os 1991-1993?:
R. Sector agropecuario 11.3%, industria manufacturera 23.1%, construcci?n 3.9%, electricidad 3.1%, comercio, restaurantes y hoteler?a 12.8%, transporte, almacenaje y comunicaciones 7.7%, establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas 22%, servicios comunales, sociales y personales 17%. En estos ?ltimos se incluye la actividad del Estado, gobierno central y departamentales. Esta estructura tiene su expresi?n en el empleo.
Los datos del Censo Econ?mico de 1987, excluyendo el sector agropecuario nos muestran la siguiente estructura del empleo:
PERSONAL OCUPADO, TOTAL DEL PAIS EN 1987
Explotaci?n de minas y canteras 0.3%
Industrias manufactureras 24.7%
Electricidad, gas y agua 2.0%
Construcci?n 3.7%
Comercio, restaurantes y hoteles 19.2%
Transporte, almacenam. Y comunic. 6.4%
Establecim. financ.y serv. a empresas 7.3%
Serv.com?n., sociales y personales 36.5%
FUENTE: Censo Econ?mico, Fase 1, 1987.
P. ?Cu?l es la importancia relativa dentro de la industria manufacturera de las principales ramas de actividad?
R. Alimentos, bebidas y tabaco 33%, textil, vestimenta y cuero 19%, papel, imprentas y editoriales 5%, qu?mica, petr?leo, caucho, pl?sticos 25% (la refiner?a de petr?leo equivale al 40%), minerales no met?licos 4%, productos met?licos, maquinarias y equipos 13%.
P. ?Cu?nto representa el comercio exterior de bienes con respeto a la actividad interna?
R. Las exportaciones de bienes de 1993 (FOB) ascendieron a millones de U$S 1.645 o sea un 12.5 % del PBI a d?lares corrientes del mismo a?o. Por su parte, las importaciones de bienes de 1993 ascendieron a millones de U$S 2.324 o sea un 17.7 % del PBI a d?lares corrientes del mismo a?o.
P. ?Quienes son las principales regiones con que comerciamos?
R. Para el trienio 1991-93, los pa?ses del MERCOSUR */mercosur/* compraron el 38% de las exportaciones, el NAFTA *http://www.natlaw.com/treaties/tlc.htm* el 13%, la Uni?n Europea *http://europa.eu.int/* el 23% y los pa?ses asi?ticos el 11%. La participaci?n en las importaciones fue para los pa?ses del MERCOSUR el 45% , para el NAFTA el 13%, para la Uni?n Europea el 17% y para los pa?ses asi?ticos el 11%.
Para el trienio 1991-93: el 23 % de las importaciones fue de bienes de consumo, el 17% de bienes de capital y el 60% de bienes intermedios o insumos, productividad empresarial, el uso de la tecnolog?a adecuada, la renovaci?n de los productos que pretendamos vender en ese mercado ampliado … para satisfacer las necesidades de la poblaci?n, su empleo, el mejor uso de los recursos nacionales y realmente aprovechar las ventajas de la integraci?n.
Habi?ndose cumplido la negociaci?n en sus l?neas fundamentales, las empresas, los trabajadores, los profesionales, el Estado, los productores agropecuarios, los estudiantes, en fin toda la sociedad.
P. ?Qu? pasa si consideramos el total de la actividad con el exterior de bienes y servicios: bienes, servicios personales y de empresas, de consultor?as, seguros y reaseguros, turismo, servicios financieros?
R. Si consideramos el total de exportaciones de bienes y servicios para el mismo a?o 1993, medido a precios de 1983, la ponderaci?n sobre el PBI llega al 31.6%. En el caso de las importaciones la ponderaci?n es del 38.4%. Estas ponderaciones y tendencias, pueden apreciarse en el gr?fico. Puede Puede apreciarse la importancia creciente de las importaciones. La mayor ponderaci?n de las exportaciones, seg?n el indicador anterior, se justifica por el peso de los servicios en las mismas (turismo, por ejemplo).
P. ?Cu?n importante es la intervenci?n del Estado en la econom?a?
R. La actividad del Estado puede valorarse por la importancia del gasto del gobierno central en el PBI, medido a d?lares corrientes, qu e asciende al 20 % para 1993. Dada esta ponderaci?n, la mejora en la calida d del gasto estatal es uno de los aspectos a contemplar en el futuro, desde la perspectiva de una econom?a llamada a superar los desaf?os de una renovaci?n acelerada y permanente. En particular, el sector p?blico mantiene una importancia significativa en la inversi?n de capital fijo: un 31% para el trienio 1991-93, del total y que se relaciona basicamente con obras de infraestructura.
La nueva situaci?n modificar? muchos de estos indicadores: nuevos productos que cambiar?n la importancia de los sectores y del empleo, abandono de producciones no competitivas con efectos de signo contrario, desarrollo de nuevas actividades en las zonas fronterizas – ahora con una frontera ampliada – tanto en bienes como en servicios, cambios de la ponderaci?n de los mercados, aumento del grado de apertura y de la importancia de las relaciones con el exterior, tanto en la oferta de bienes y servicios disponibles como en el destino de las producciones nacionales, nuevas posibilidades de prestaci?n de servicios en los pa?ses de la regi?n, pero tambi?n competencia de los agentes externos,etc.
Lo que el Estado haga para mejorar las capacidades de la poblaci?n ser? cada vez m?s cr?tico, si este hace un uso de los recursos de la comunidad en forma ineficiente o en usos superfluos, pondr? a la sociedad en desventajas frente a las mejores opciones que tomen los socios del MERCOSUR.
La capacidad de adecuarnos y competir est? cada vez m?s en cada ciudadano y en cada empresa y para ello debe potenciarse la informaci?n para tomar decisiones, tener estrategias que nos permitan adecuarnos a los cambios con el sentido duradero y mejorar la capacidad de gesti?n en cada uno de los ciudadanos, en el trabajo, en la capacitaci?n y en el estudio,seg?n nuestra etapa de actividad.
Esto implica avanzar con sentido de cambio activo y para ello es que se ha encarado la actividad desarrollada por la COMISEC.
P. ?Qu? cambiar? con el MERCOSUR?
R. La entrada en vigencia del MERCOSUR implica una mejora de posibilidades de especializaci?n productiva para un mercado de 200 millones de habitantes, con posibilidades ampliadas de abastecimientos externos y de mercados para colocar nuestras producciones.
Pero tambi?n implica nuevas exigencias para la producci?n nacional, la calidad del trabajo, la capacidad empresarial, la productividad empresarial, el uso de la tecnolog?a adecuada, la renovaci?n de los productos que pretendamos vender en ese mercado ampliado … para satisfacer las necesidades de la poblaci?n, su empleo, el mejor uso de los recursos nacionales y realmente aprovechar las ventajas de la integraci?n.
Habi?ndose cumplido la negociaci?n en sus l?neas fundam entales, las empresas, los trabajadores, los profesionales, el Estado, los productores agropecuarios, los estudiantes, en fin toda la sociedad, deben dar los pasos para posicionarse en la nueva realidad.
A mediano plazo, con el ritmo de renovaci?n de los mercados, de la tecnolog?a, de las formas de gesti?n, de la educaci?n y del conocimiento cient?fico, la mayor?a de las actividades y de los productos y de los servicios habr?n tenido grandes transformaciones: los mercados nos ofrecer?n nuevas demandas pero nos pedir?n atend erlas con los productos adecuados, la calidad exigida y en los tiempos correctos .
La entrada m?s abierta a la competencia global nos coloca frente a la exigencia y la magn?fica posibilidad de incorporar los cambio s e innovaciones, para poder aprovechar de los mercados que crecen.
El pa?s y la sociedad deben incorporarse con ritmo renovado, a este nuevo escenario, para mejorar lo de hoy, usar mejor los recursos en el futuro y hacer el espacio nacional atractivo para las inversiones y las nuevas actividades.
325